La Junta de Andalucía publica en su sección educativa dedicada a ciencias sociales este glosario de términos árabes:
Adarve: paseo de ronda o camino que recorre la parte superior de la muralla de una fortaleza militar; también designa, en urbanismo, a una calle sin salida que puede ser cerrada con una puerta.
Al-Andalus: término que designa los territorios de la Península Ibérica que se hallaban bajo gobierno islámico, fuera cual fuera su extensión geográfica.
Andalusí: relativo a Al-Andalus.
Albarrana: torre levantada fuera de los muros fortificados, unida a estos (bien por un lienzo de muralla continuo o bien por un puente levadizo de madera), que servía de defensa y control.
Alcaicería: mercado, barrio de tiendas.
Alcazaba: ciudadela, recinto fortificado. En su interior se encuentra un pequeño barrio y el palacio o alcázar.
Alcázar: fortaleza, palacio real.
Alfaquí: doctor, sabio, especialista en legislación religiosa, jurista.
Alhóndiga: edificio público con habitaciones, establos y almacenes. En ellos se hospedaban los comerciantes forasteros que llegaban a la ciudad, se almacenaban sus mercancías, y se realizaban las actividades comerciales de compra, venta y distribución a los zocos.
Aljama: adjetivo que califica a la mezquita principal de la ciudad, la mayor, en la que se realizaba la oración comunitaria de los viernes.
Almimbar: especie de púlpito, en las mezquitas aljamas, situado de cara a los fieles y a la izquierda del mihrab, desde donde se pronuncia el sermón durante la oración comunitaria de los viernes.
Alminar |
Alminar: torre de la mezquita desde donde se llama a la oración a los fieles.
Almogávar: Dícese de quien hacía incursiones o algaras en tierras enemigas a fin de obtener botín.
Almotacén: persona encargada de la vigilancia y comprobación del cumplimiento de la ley en lo referente a pesos y medidas, así como de otras cuestiones relativas al buen funcionamiento del mercado (producción artesanal, higiene, justicia...)
Almuédano (véase "Muecín"): persona encargada de convocar a la oración, desde lo alto del alminar de la mezquita, a la población musulmana.
Almunia: finca, hacienda, granja, huerto.
Alquería: casa de labranza geográficamente aislada, o el conjunto de dichas casas. Aldea, lugar rural.
Alquibla: la dirección hacia la Meca. Es la orientación adoptada durante la oración, así como en otros acontecimientos de la vida cotidiana. En la mezquita, el muro qibli es en el que se sitúa el mihrab.
Ataifor: tipo de fuente ancha (20-25 cm.) y de poca profundidad (5-10 cm.)
Atalaya: torre vigía.
Ataurique: ornamentación árabe entrelazada con motivos vegetales.
Baraka: bendición, carisma, fuerza benéfica.
Basmala: invocación religiosa con la que se inicia todo tipo de acto religioso o de la vida cotidiana susceptible de un buen fin (escritos, antes de empezar a comer, etc.). Equivale a "en nombre de Dios (el Clemente, el Misericordioso)".
Califa: máximo gobernante en la sociedad islámica, que ejercía el poder espiritual y civil.
Climas: cada uno de los distritos menores en que estaban divididas las coras (ver su significado a continuación). Constituían unidades administrativas y financieras de tipo agrícola y contaban con una población importante o fortaleza y varias alquerías, así como territorios comunales.
Cora: tipo de división territorial de Al-Andalus equivalente a comarca o distrito administrativo de régimen civil. Tenía como capital una ciudad importante y era regida por un gobernador.
Emir: cargo político equivalente a príncipe, caudillo o jefe; en época omeya designaba a los gobernadores de las provincias.
Fitna: desorden, levantamiento; con esta palabra se designan los períodos de guerra civil con connotaciones políticas y religiosas (suponen cismas en la fe). Referido a Al-Andalus, es el período de guerra civil que desembocó en la desaparición del Califato Omeya de Córdoba y la desmembración de Al-Andalus en distintas Taifas.
Hadit: narración, noticia. También se refiere al relato que recoge la tradición profética, los dichos y hechos del Profeta narrados por sus contemporáneos y transmitidos en los primeros tiempos por vía oral y posteriormente recopilados en diversas colecciones.
Haram: Literalmente significa "sagrado, inviolable...". Es la estancia sagrada del santuario de la Meca. En las mezquitas, la sala de oración principal. Harén.
Hayib: chambelán o jefe representante del emir o califa. Llegaba a sustituir al califa en funciones de gobierno si éste estaba ausente o lo demandaba.
Hégira: emigración o traslado del Profeta Mahoma de la Meca a Medina el año 622 JC. Da nombre al calendario islámico, que comienza en dicho año.
Hisba: conjunto de normas de ordenación social que velaban por el orden y la moralidad pública.
Imán: guía espiritual de la comunidad islámica. Fue adoptado por los califas como título. En otro de sus sentidos designa a la persona que dirige la oración ritual comunitaria.
Iqlim: división administrativa en la España musulmana.
Iwan: Sala abovedada.
Jatib: el que predica, el que pronuncia el sermón durante la oración comunitaria del viernes al mediodía.
Jutba: sermón pronunciado por el jatib desde el almimbar en la oración solemne de los viernes.
Macsura: lugar cerrado, dentro de la sala de oración de las mezquitas aljamas, reservado para el emir o el califa.
Madraza (véase “Medersa”): colegio o escuela coránica de estudios superiores, especializada en el estudio de la ciencia religiosa, especialmente jurisprudencia y derecho canónico.
Magreb |
Magreb: indica el lugar por dónde se pone el sol, el Occidente. Se trata por tanto del noroeste de África, es decir, lo que se corresponde actualmente con los países norteafricanos de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
Marca: división geográfico-administrativa de carácter fronterizo al frente de las cuales estaba un jefe militar.
Maristan: hospital.
Marranos: término con el que se designaba en territorio cristiano a los judíos conversos que seguían practicando secretamente su religión.
Medersa: véase "Madraza"
Medina: ciudad o centro urbano de la misma.
Mihrab: hueco o nicho orientado hacia la Meca en todas las mezquitas. Indica el lugar hacia dónde se debe orar y es dónde se sitúa el imán para dirigir la oración.
Mocárabes (véase “Mucarnas”): elemento arquitectónico ornamental, principalmente en las bóvedas, formado por la combinación geométrica de prismas acoplados, produciendo un efecto similar al de las estalactitas.
Moriscos: nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo que, al acabar la Conquista, se quedaron en España. Posteriormente también se les dio a sus descendientes ("cristianos nuevos").
Moros: del latín “maurus”, natural de Mauritania. Es el término con el que en los reinos cristianos de la Península Ibérica se denominaba a los andalusíes, y por extensión a los magrebíes (tanto árabes como beréberes).
Mozárabes: cristianos que vivían en Al-Andalus. Pagaban tributo especial y conservaban su religión, así como su organización eclesiástica y judicial.
Mucarnas: véase “Mocárabes”.
Mudéjar: musulmán que se quedaba, mediante pacto, en los reinos cristianos peninsulares al ser conquistada su tierra. Tenía un estatuto especial, pagaba tributo y conservaba su religión y propiedades bajo ciertas condiciones.
Muecín: véase “Almuédano”.
Muladíes: descendientes de cristianos hispanos conversos al Islam o de matrimonios mixtos entre musulmanes y cristianos en Al-Andalus.
Muyahidun: quienes participaban en la guerra santa.
Qubba: cúpula.
Rábida: fortaleza fronteriza de carácter militar y religiosa; es decir, una institución conventual destinada al retiro, la oración y la defensa militar del dominio del Islam. El recinto amurallado albergaba en su interior viviendas, almacenes y una mezquita.
Riwaq: pórtico
Sahn: patio de la mezquita.
Sebka: motivo ornamental típicamente almohade que imita a una red o enjambre.
Sufí: Místico musulmán. Toma su nombre del “suf” o sayo de lana con el que se vestían.
Taha: comarca, distrito.
Taifa: literalmente significa "partido" y es la palabra con la que se denomina a uno de los reinos en que se dividió Al-Andalus al disolverse el Califato de Córdoba.
Taracea |
Taracea: "incrustación", técnica decorativa consistente en el embutido o incrustación en madera de pequeños trozos de marfil, nácar u otras maderas, naturales o teñidas, de distinto color.
Tiraz: tejido lujosamente bordado -oro, sedas y brocados- con bandas de inscripciones. Era símbolo de soberanía y prerrogativa del califa, el cual podía otorgar, a modo de gran distinción, el honor a vestir este tipo de indumentaria de lujo.
Ulemas: sabios, doctores eruditos, especialistas en el Corán y dedicados fundamentalmente a la ley islámica.
Umma: comunidad de los creyentes musulmanes.
Valí (véase “Walí”): gobernador de una provincia o distrito. Tenía atribuciones políticas, militares y, en algunos casos, financieras.
Visir: ministro, alto funcionario. Eran elegidos por el soberano y aconsejaban y ayudaban en funciones administrativas y de gobierno.
Walí: Véase “Valí”.
Yamur: remate del alminar (o minarete) formado por esferas metálicas de tamaño decreciente.
Yihad: guerra justa, un deber de la comunidad creyente.
Zakat: Azaque o limosna legal. Se destinaba al socorro de los pobres, al rescate de esclavos, a la ayuda a los viajeros y a sufragar la guerra santa.
Zéjel: composición estrófica de la métrica española de origen árabe.
Hola. Me gusta mucho la idea del glosario de términos. La verdad es que casi siempre es necesario aclarar algunos conceptos, pero en el caso de vuestro tema más todavía, ya que generalmente no es muy conocido, y nos puede ayudar a hablar con un poco de rigor. Un saludo.
ResponderEliminar